>
Templo San José.- Data del siglo XIX. Aún conserva barda atrial y una placa labrada en piedra, con inscripciones sobrepuestas, ambas ilegibles. La fachada principal es de piedra aparente, los muros y la cubierta están hechas en piedra, el ancho de sus muros es de 80 cms., y la forma de su cubierta es abovedada, cuenta con dos torres ambas de un solo cuerpo con arco de medio punto muy alargados, rematados ambos con una cúpula con linternilla; en la parte central superior se cuenta con una pequeña torrecilla la cual tiene forma cuadrada. En la parte frontal y trasera se localiza un reloj rematando un par de almenas a los lados. La planta arquitectónica tiene forma de cruz latina, este templo se localiza en 16 de septiembre esquina con Reforma de la colonia San José, del municipio de San José Teacalco.
Hacienda Totolquexco.- Se construyó en el siglo XIX. En la actualidad sólo se utiliza el 10 por ciento de los locales, el resto está abandonado y en constante deterioro. De la capilla sólo existen los muros, el extremo noroeste se demolió y se hizo obra nueva; la fachada principal es de aparente aplanado así como los muros, el espesor de éstos es de 60 cms., y consta de dos niveles. Los entrepisos y la cubierta están hechos de viguería de madera; la forma de ambos es plana.
Los sitios con que contaba son los siguientes: troje, machero, capilla, calpanerías y casa del hacendado, la actividad de la hacienda era agrícola; dicha hacienda se construyó en un valle ubicado en el camino de San José Teacalco a La Malinche, en la colonia de Totolquexco del municipio de San José Teacalco.
No tiene.
En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relacionan primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.
La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como intérprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.
Festejos de carnaval.- En el Municipio de San José Teacalco, las camadas de huehues bailando cuadrillas son parte esencial de los festejos del carnaval, la música que acompaña a su baile, no se halla restringida a un solo género musical y su origen es diverso, regularmente recurren a los "grandes éxitos del momento", canciones o melodías de popularidad en las estaciones de radio y la televisión. A la vez son temas que se encuentran aceptación en los bailes de ferias locales.
Festejos al, Patrono del lugar.- El 19 de marzo se celebra y festeja a San José con actos religiosos, quema de fuegos pirotécnicos, juegos mecánicos, peleas de gallos, carreras de caballos y el clásico baile popular.
De banda.
El municipio está dedicado a la alfarería, donde se elaboran objetos de barro bruñidos y barro rojo cocido, ollas grandes esgrafiadas y pintadas, como comales, jarras y ladrillos.
El municipio cuenta con gran variedad de platillos típicos de la región, entre los que destacan: los gusanos de maguey blancos o rojos, sopa de hongos, de tortillas, elote, flor de calabaza, chícharo, nopales, tlatlapas, caldo de habas, quesadillas de flor de calabaza y huitlacoche, barbacoa de carnero en mixiote, pollo a la Tocatlán, mole negro, tamales y arroz; como bebidas se puede mencionar el pulque natural, verde Tlaxcala y "curados" de frutas. Como postre se encuentran los muéganos con panela, buñuelos con miel de abeja, dulce de calabaza, alverjón y conservas de frutas de la región.
No tiene.